martes, 10 de noviembre de 2015

Indumentaria:

Las gimnastas deben ir a entrenar con ropa ajustada a entrenar porque si no la flexibilidad seria muy complicada deben llevar: 

*Leggins negros o en su defecto medias negras con un pantalon corto por encima.

*Camisata aprertada o camiseta de la equipacion del club.

*Punteras

*faja para evitar lesiones en la espalda o tronco.

*y en el pelo un moño (recojido)

 

Y LISTA PARA ENTRENAR!!!!!!

 

Cuerda: 
Otro aparato usado en la disciplina de la gimnasia ritmica sus caracteridticas son:
  • Material: cañamo o  otro material sintético.
  • Largo: de acuerdo a la altura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros
  • Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.
  • Forma: en todas partes el mismo diámetro.
  • Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos.
  • Movimientos: giros, saltos, lanzamientos...
Cada vez que la cuerda toque el suelo se quitaran puntos (segun en que casos).Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se sigue usando en la modalidad de conjuntos e individual, por lo que su desaparición definitiva no está clara.



 
Cinta:
  • Material: satén o un material no es rigido. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de saten(parecido al raso) o un material similar.
  • Ancho: 4 cm a 6 cm.
  • Largo: hasta 6 m.
  • Peso: por lo menos 35 g (sin contar el estilete)
  • Partes:
    • Estilete: Varilla que sujeta la cinta.
    • Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible usando un hilo, una cuerda de nailon, o una serie de anillos articulados.
    • Cinta: Debe ser de una sola pieza.
  • Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser lanzada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
  • Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.En deferentes movimientos puede tocar el suelo.


 
La pelota:
Aparato circular pueden realizarse diversos movimientos como: rodamientos, giros,saltos. 

CARACTERISTICAS:
  • Material: goma, plástico o silicona
  • Diámetro: 18 a 20 cm.
  • Peso: por lo menos 400 g.
  • Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc.. Espectaculares lanzamientos con control y precision en las recepciones son elementos dinámicos.
  • Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, retención, deslizamientos...
    • Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se amortigua, con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.
    • Bote: Para realizar ejercicios de bote, la mano debe amoldarse a la forma de la pelota; la muñeca debe estar fija, el brazo y las rodillas acompañan el movimiento de la pelota con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.
    • Rodamientos: Los rodamientos son característicos en la pelota: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el suelo, y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.
    • Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano, cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.
    • Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.
    • Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala, se debe mover la pelota con forma de ocho, la gimnasta debe tener la mano relajada, nunca tomar la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la elegancia del movimiento.
    • Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.
     
Las mazas:
Son dos por lo que el manejo de ellas es mas complicado que los otros aparatos.Hay tamaños diferentes y adaptados segun la categoria  entre unos 40 cm y 50 cm y mas o menos y unos 150 g cada una.Se pueden forrar de diferentes colores a gusto de la gimnasta pero tienen que estar coordinadas con la maya y con la musica.Los elementos que podemos realizare con las mazas son:molinos,asimetricos,pequeños, lanzamientos de recuperacion....


Material:plastico y en algunas como las de la foto puede llaevar goma.

El aro:
  • Material: plastico ( rigido o de un material que no se doble).
  • Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
  • Peso: 300 gramos apoximadamente.
  • Forma: puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (todo el aro completo o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
  • Ejecución:define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y lo principal es la buena coordinacion de los movimientos.
  • Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada,giros equilibrios....
  • Nota: El aro debe de llegar por la cintura
      





Carolina Rodriguez Ballesteros: nacio en Leon el dia 24 de mayo de 1986 es una gimnasta ritmica española que compite en  seleccion nacional de gimnasia ritmica de ESPAÑA.Gano la competición individual en los Juegos Mediterraneos de 2013 y olimpica, tanto en conjuntos (ATENAS 2004, donde obtuvo la septima posicion) como en individual (Londres 2012, donde fue la decima cuarta). En septiembre de 2015 consiguio clasificarse para Rio 2016, donde previsiblemente sera la gimnasta ritmica más longeva en disputar los Juegos Olimpicos, con 30 años de edad.
Es la gimnasta individual que mas veces ha sido campeona de España del concurso general contando todas las categorias, con 11 títulos (1 en alevín, 1 en infantil, 1 en primera categoría y 8 en categoría de honor). Junto aa Almudena Cid, es la gimnasta que ha sido mas veces campeona de España en el concurso general de la categoria de honor, con 8 titulos. Ademas, tiene varios campeonatos de España por aparatos y 3 en la modalidad de conjuntos. Con Castilla y Leon, ha ganado la Copa de la Reina en 8 ocasiones (2008 - 2015).